martes, 8 de julio de 2014

Notas de cursada

Hola, a todos:
Estas son las notas de cursada. En esta semana vamos a publicar la fecha para que, quienes quieran, retiren sus parciales.

Nombre y apellido

Primer parcial
Segundo parcial
Promedio
Nabila Badur 

9 (nueve)
8 (ocho)
9 (nueve)
Lautaro Beltrán 

4 (cuatro)
6 (seis)
5 (cinco)
Marcela Carzoglio 
5 (cinco)
8 (ocho)

7 (siete)
Felicitas Cerigliano 

6 (seis)
8 (ocho)
7 (siete)
Luis Cifuentes
4 (cuatro)
4 (cuatro)
4 (cuatro)
Camila Conti 

6 (seis)
9 (nueve)
8 (ocho)
Yair Cybel 

7 (siete)
8 (ocho)
8 (ocho)
Erica Del Frate

4 (cuatro)
6 (seis)
5 (cinco)
Victoria Delguis

8 (ocho)
9 (nueve)
9 (nueve)
Mariana Díaz Ubertare
6 (seis)
10 (diez)
8 (ocho)
Florencia Ferioli

8 (ocho)
9 (nueve)
9 (nueve)
Francisco Gaitán 

6 (seis)
7 (siete)

7 (siete)
Paula Gallinsky 

8 (ocho)
10 (diez)
9 (nueve)
María Magdalena Gil Ibarra 
5 (cinco)
6 (seis)
6 (seis)
Guido Giuseppetti

6 (seis)
7 (siete)
7 (siete)
María Clara González
7 (siete)
8 (ocho)
8 (ocho)
Mariano Gutiérrez  

6 (seis)
6 (seis)
6 (seis)
Adriana Lombardo 

6 (seis)
8 (ocho)
7 (siete)
Rocío López Zabala 

5 (cinco)
5 (cinco)
5 (cinco)
Maximiliano Madrazo 
9 (nueve)
8 (ocho)
9 (nueve)
Laura Méndez

7 (siete)
7 (siete)
7 (siete)
Malén Mereles

5 (cinco)
6 (seis)
6 (seis)
Marisol Cecilia Meza
7 (siete)
9 (nueve)
8 (ocho)
Laura Morales Vargas 
9 (nueve)
8 (ocho)
9 (nueve)
Ornella Pellecchia

8 (ocho)
8 (ocho)
8 (ocho)
Pablo Quattrini

4 (cuatro)
5 (cinco)
5 (cinco)
Luciana Rey Leyes

7 (siete)
 6 (seis)
7 (siete)
María Sol Rodríguez Sedeño 
8 (ocho)
8 (ocho)
8 (ocho)
Josefina Rombini 

9 (nueve)
8 (ocho)
9 (nueve)
Laura Romero 

7 (siete)
7 (siete)
7 (siete)
Mauro Rosales 

4 (cuatro)
5 (cinco)
5 (cinco)
Rocío Rovner 

9 (nueve)
9 (nueve)
9 (nueve)
Laura Sosa

6 (seis)
4 (cuatro)
5 (cinco)
María Azul Torres López
6 (seis)
8 (ocho)
7 (siete)
Diego Villani 

4 (cuatro)
7 (siete)
6 (seis)
Carla Villanueva 

7 (siete)
8 (ocho)
8 (ocho)
Soledad Zengotita 

9 (nueve)
10 (diez)
10 (diez)

lunes, 7 de julio de 2014

Sobre el segundo parcial

Hola, a todos:
esta semana estaremos publicando las notas. Después les aviso cuándo devolveremos los parciales, gracias
Flavia

martes, 24 de junio de 2014

Fecha de entrega del segundo parcial: lunes 30/06

Hola, a todos:
Les cuento que ya acordamos entre los profesores de la comisión de los miércoles de 11 a 13 que la entrega del segundo parcial será el lunes 30/06 en el horario del teórico. Lo conversamos de todos modos mañana en el práctico.
Flavia

miércoles, 18 de junio de 2014

Consigna para el segundo parcial

SEMINARIO “INFORMATICA Y SOCIEDAD”
Comisión de prácticos miércoles 11 a 12.
Segundo parcial


Consigna: Elija tres de estas cuatro preguntas y desarróllelas, en total, en un mínimo de tres carillas y un máximo de cuatro.

1. Explique − en no más de veinte líneas en total − qué entiende Foucault por “disciplina”.


2. Comente las consecuencias del desarrollo de la organización del poder sobre la vida en la vertiente de las regulaciones de la población.


3. Escriba un comentario de los siguientes pasajes de “La cuarta edad de la seguridad”, donde Frédéric Gros indaga problematizaciones históricas de la seguridad. Consigne con precisión las referencias bibliográficas de las obras citadas y/o consultadas para la elaboración de su texto.

A partir del momento en que el Estado ya no es el objeto primero y último de la seguridad, todo cuanto participa en la vida de las poblaciones civiles deviene objeto de seguridad. Es así como ahora se habla de “seguridad alimentaria” y de “seguridad energética”. El carácter principal de estos nuevos objetos de seguridad es que están  constituidos por flujos: flujo de alimentos, flujo de energía, pero también flujo de imágenes o flujo de informaciones (y, por extensión, se hablará de seguridad vial o de seguridad informática) (Gros, 2009, p. 285).

En efecto, lo que resulta asombroso en los nuevos dispositivos de seguridad es, precisamente, que ya no se ordenan según el imperativo de un Estado, sino que, en lugar del Estado, aparece sólo la exigencia de una circulación de flujos (Gros, 2009, p. 287).


4. Comente esta frase de Paula Sibilia a partir de los textos de Héctor Schmucler y Peter Sloterdijk:

Las posturas acerca del poshumanismo tienden a ser muy ingenuas; sobre todo en los propagandistas de lo poshumano, aquellos que sostienen que el hombre debe ser superado. (...) En el humanismo, el hombre debe ser emprolijado, cultivado, y allí realizará su esencia humana. En lo postorgánico, esta esencia está tomada como una sustancia que se halla en el cuerpo biológico.

P. Sibilia, entrevistada por P. Rodríguez: “La otra utopía del hombre nuevo”, en Revista Ñ, 24 de febrero de 2006




lunes, 16 de junio de 2014

Notas del primer parcial

INFORMÁTICA Y SOCIEDAD

PRIMERA EVALUACIÓN

Primer cuatrimestre 2014

Comisión Miércoles 11 a 13 horas


Nabila Badur: 9 (nueve)

Marcela Carzoglio: 5 (cinco)

Felicitas Cerigliano: 6 (seis)

Luis Cifuentes: 4 (cuatro)

Camila Conti: 6 (seis)

Yair Cybel: 7 (siete)

Victoria Delguis: 8 (ocho)

Mariana Díaz Ubertone: 6 (seis)

Florencia Ferioli: 8 (ocho)

Francisco Gaitán: 6 (seis)

Paula Galinsky: 8 (ocho)

María Magdalena Gil Ibarra: 5 (cinco)

Guido Giuseppetti: 6 (seis)

María Clara González: 7 (siete)

Mariano Gutiérrez: 6 (seis)

Adriana Lombardo: 6 (seis)

Rocío López Zabala: 5 (cinco)

Maximiliano Madrazo: 9 (nueve)

Laura Méndez: 7 (siete)

Malén Mereles: 5 (cinco)

Marisol Cecilia Meza: 7 (siete)

Laura Morales Vargas: 9 (nueve)

Ornella Pellecchia: 8 (ocho)

Pablo Quatrini: 4 (cuatro)

Luciana Rey Leyes: 7 (siete)

María Sol Rodríguez Sedeño: 8 (ocho)

Josefina Rombini: 9 (nueve)

Laura Romero: 7 (siete)

Mauro Rosales: 4 (cuatro)

Rocío Rovner: 9 (nueve)

Laura Sosa: 6 (seis)

María Azul Torres López: 6 (seis)

Diego Villani: 4 (cuatro)

Carla Villanueva: 7 (siete)

Soledad Zengotita: 9 (nueve)

martes, 13 de mayo de 2014

Trabajo práctico n° 5

El carácter político de la técnica

Flavia Costa - Mayo 2014

Lecturas:
Galimberti, Umberto. “Psiché y Techné”, en Revista Artefacto  4, Buenos Aires, octubre de 2001.
Mitcham, Carl. “Tres modos de ser con la tecnología”, en Suplemento 14 de Revista Anthropos, Barcelona, 1989.
 Schmucler, Héctor. “Apuntes sobre el tecnologismo o la voluntad de no querer”, en Revista Artefacto nº 1, Buenos Aires, diciembre de 1996.

Guía de lecturas. Cuestionario.

1)      ¿Qué es el tecnologismo para Héctor Schmucler? ¿Cuáles son sus principales rasgos?
2)      ¿Qué relación con el sentido o la experiencia del tiempo propone la técnica moderna?
3)      ¿A qué llama el autor“voluntad de no querer” y con qué otro autor relacionaría esta idea?
4)      La perspectiva de Schmucler, ¿implica una determinación técnica de lo social o una determinación social de la técnica?
5)      ¿Cómo define Umberto Galimberti lo específico de la técnica?
6)      ¿Por qué dice este autor que “la técnica es la esencia del hombre”? ¿Con qué otro autor relacionaría esta idea?
7)      Explique cómo analiza Galimberti el desplazamiento de la técnica moderna de “medio” a “fin”.
8)      ¿Cuál es la transformación que, según este autor, opera la técnica en las dimensiones éticas y subjetivas?
9)      ¿Cómo se relaciona la cuestión de la técnica y la cuestión de la comunicación para Galimberti?

10)  ¿Cuáles son las tres sensibilidades respecto de la técnica que describe Carl Mitcham?
Trabajo práctico n° 4

Heidegger y la pregunta por la técnica

Mayo 2014

Lecturas:
Acevedo, Jorge. “Introducción a la pregunta por la técnica”, en Martín Heidegger. Ciencia y técnica. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1983.
Heidegger, Martin. “La pregunta por la técnica”, en Ciencia y técnica. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1983.


Guía de lectura. Cuestionario.
1) ¿Por qué dice Heidegger que las definiciones instrumental y antropológica de la técnica son “correctas pero no verdaderas”?

2) ¿Cuál es el criterio que utiliza Heidegger para distinguir entre técnica moderna y antigua techné? ¿Cuáles son los rasgos principales de cada una?

3) ¿Cuáles son las “cuatro causas” en la tesis de Aristóteles? ¿Cuál de ellas predomina en la modernidad y cuál, sobre todo, queda de lado?

4) ¿Por qué dice Heidegger que “la técnica moderna, como el desocultar estableciente, no es simple hacer humano”, y que “del develamiento, en el que –en cada caso—lo real se muestra o se retrae, no dispone el hombre” (Heidegger 1983: 87-88)?

5) “Las matrices sociotécnicas de la Modernidad se recrean en el lenguaje”. Fundamente esta afirmación a partir de los planteos de Heidegger y Marcuse.


Trabajo práctico n° 3
Racionalidad instrumental y subjetividad

C. Diaz Isenrath - Abril de 2014

Lecturas
Bataille, Georges. “La noción de gasto”, en La parte maldita. Barcelona, Editorial Icaria, 1987.
Weber, Max. “Capítulo 4 (apartado IX)” de Historia económica general. México, FCE, 1956.

Guía de lectura: cuestionario
1. ¿Por qué para estudiar la influencia de una religión sobre la vida es preciso distinguir, según Weber, entre la teoría oficial (de la religión) y aquel tipo de conducta efectiva que, en realidad, y acaso no voluntariamente, otorga bienes de salvación en este mundo o en el más allá?

2. Explique en qué consiste para Weber la distinción entre ética monacal y ética de masas.

3. ¿Qué significa “ascetismo”? ¿Cuál fue el sentido de las prácticas ascéticas en la Edad Media occidental antes de la Reforma luterana? ¿Cómo funcionaban los consilia evangelica?

4. ¿Cuál fue la innovación de la Iglesia reformada luterana que habría ejercido efectos económicos más importantes?¿Cuál es la peculiaridad, según Weber, de las comunidades religiosas “puritanas”, y en especial de la iglesia calvinista, en materia de dogma?

5. Comente cuál es el origen la palabra actual “profesión”.

6. ¿Cómo repercutió el “ascetismo intramundano” sobre el desarrollo de la ideología capitalista?

7. ¿A qué denomina Bataille “consumo improductivo”?

8. Explique por qué le interesa, a Bataille, el caso del potlatch –el sistema de dones intercambiados– evocado por Mauss en Ensayo sobre el don.

9. ¿Qué quiere decir Bataille cuando sostiene que el gasto es funcional a las clases ricas?

Comente los siguientes pasajes del texto:
En tanto que clase poseedora de la riqueza, que ha recibido con ella la obligación del gasto funcional, la burguesía moderna se caracteriza por la negación de principio que opone a esta obligación. Se distingue de la aristocracia en que no consiente gastar más que para sí, en el interior de ella misma, es decir, disimulando sus gastos, cuando es posible, a los ojos de otras clases. Esta forma particular es debida, en el origen, al desarrollo de su riqueza a la sombra de una clase noble más potente que ella. A estas concepciones humillantes de gasto restringido han respondido las concepciones racionalistas que la burguesía ha desarrollado a partir del siglo XVII y que no tienen otro sentido que una representación del mundo estrictamente económica, en sentido vulgar, en el sentido burgués de la palabra. La aversión al gasto es la razón de ser y la justificación de la burguesía y, al mismo tiempo, de su hipocresía tremenda.  (Bataille, 1987, p. 36-37)

Oponer a esta concepción del gasto social agonístico la representación de los numerosos esfuerzos burgueses tendentes a mejorar la suerte de los obreros no es más que la expresión de la infamia de las modernas clases superiores, que no tienen el valor de reconocer sus destrucciones. (Bataille, 1987, p.
39)

El juego cruel de la vida social no varía a través de los diversos países civilizados en los que el esplendor insultante de los ricos pierde y degrada la naturaleza humana de la clase inferior. (Bataille, 1987, ibid)
Trabajo práctico n° 2
La matriz social de la tecnología

C. Diaz Isenrath - Abril de 2014

Lecturas
Bookchin, Murray. “Dos imágenes de la tecnología” y “La matriz social de la tecnología”, en
Ecología de la libertad. Madrid, Editorial Nossa y Jara, 1999.
Mumford, Lewis. “Técnicas autoritarias y democráticas”, en Revista Anthropos nº 14, Barcelona,
abril de 1989.

Guía de lectura: cuestionario

1. Describa las dos imágenes de la tecnología que Bookchin analiza.

2. ¿Cómo se instituye la relación sujeto-objeto con el desarrollo de la producción industrial moderna?

3. ¿Por qué, de acuerdo con Bookchin, sería simplificador o determinista limitar la discusión sobre lo que quiere decir “técnica” a los progresos en las habilidades, en los medios e implementos de producción y al descubrimiento de materias primas?

4. Presente las líneas de argumentación del examen crítico de las ideologías en torno al trabajo propuesto por Bookchin.

5. ¿A qué está relacionado el modo de conceptualizar el trabajo y la causalidad para la imaginación técnica de la sociedad orgánica?

6. ¿Cuáles son las ambigüedades, según Bookchin, de las posturas teóricas y políticas que propugnan el desarrollo de las llamadas “tecnologías apropiadas”, “suaves” o “de convivencia”?

7. ¿Qué supone, en la perspectiva del autor, el “tiempo libre” o la “actividad libre”?

8. ¿A qué denomina Mumford “técnica democrática”? ¿A qué tipo de organización social hace referencia el concepto de “técnica autoritaria”?

9. Analice los siguientes pasajes del texto de Mumford:

En el mismo momento en que las naciones occidentales derrocaron el antiguo régimen del gobierno absoluto, que funcionaba bajo un rey en otro tiempo divino, estaban restaurando ese mismo sistema en una forma mucho más efectiva en su tecnología, reestableciendo coerciones de carácter militar no menos estrictas en la organización de una fábrica que en la del nuevo ejército adiestrado, uniformado y reglamentado.

Durante las fases de transición de los dos últimos siglos, la tendencia última de este sistema pudo ser dudosa, ya que en muchos lugares hubo fuertes reacciones democráticas, pero en el entretejido de una ideología científica, a su vez liberada de restricciones teológicas o propósitos humanísticos, la técnica autoritaria halló un instrumento a mano que le ha concedido hoy el mando absoluto de unas energías físicas de dimensiones cósmicas.

La técnica del presente difiere de los decididamente brutales y toscos sistemas autoritarios del pasado en un detalle altamente favorable: ha aceptado el principio básico de la democracia, según el cual cada miembro de la sociedad debería tener su porción en sus productos [en los productos de la sociedad]. Al cumplir progresivamente esta parte de la promesa democrática, nuestro sistema ha conseguido un dominio sobre
toda la comunidad que amenaza con borrar todo otro vestigio de democracia. (Mumford, 1989: 87)

Trabajo práctico n° 1
Preparación cultural para la época técnica

C. Diaz Isenrath - Marzo de 2014


Lecturas
Mumford, Lewis. “Preparación cultural”, en Técnica y civilización. Madrid, Editorial Alianza,
1982.

Guía de lectura: cuestionario
1. Según Mumford, una serie de sucesos, en el transcurso del siglo XVII y hasta mediados del siglo XVIII, abrió el camino a la técnica moderna. Enumere los elementos implicados en la “trama cultural” que analiza Mumford en el texto.

2. La sujeción al régimen temporal del reloj, explica Mumford, llegó a convertirse en una “segunda naturaleza” de los pueblos occidentales, que consideran esa sujeción un hecho común.

¿Qué papel desempeñaron los monasterios en la institución de la nueva concepción del tiempo?

¿Qué quiere decir Mumford cuando afirma que el reloj es una máquina cuyo “producto” son los minutos y los segundos?

3. Sintetice (en no más de 15 líneas) las consecuencias del nuevo orden espacial descrito por Mumford.

4. Explique en qué consistió la contribución del capitalismo al “cuadro mecánico del mundo” a partir de las siguientes citas:

Dado que el dinero no revela lo que ha sido transformado en él, todo, ya sean mercancías o no, puede convertirse en oro. Todo puede ser comprado y vendido. (…) Así como todas las diferencias cualitativas entre las mercancías desaparecen en cuanto interviene el dinero, éste, que es un nivelador radical, hace desaparecer todas las distinciones. El dinero mismo es una mercancía, un objeto externo, capaz de llegar a ser la propiedad privada de un individuo. Por lo tanto, el poder social se convierte en poder privado en manos de una persona privada. (Marx citado en Mumford, 1982: 65)

La libertad para montar talleres y fábricas independientes y para usar máquinas y aprovecharlas recayó en los que poseían capital. (…) (L)as nuevas invenciones mecánicas se convirtieron en instrumentos de explotación en favor de la clase mercantil. El incentivo para la mecanización estribaba en las mayores ganancias que podían obtenerse mediante el poder y la eficiencia cada vez mayores de la máquina. (Mumford, 1982: 68)

5. ¿Por qué la manera de pensar animista dificultó o retrasó el desarrollo de la máquina? Dé por lo menos dos ejemplos de invenciones técnicas que tuvieron como base la disociación de lo anímico y lo mecánico.

6. ¿Qué tipo de imagen de mundo (Weltbild) entra en existencia a fines del siglo XVII? ¿En qué principios descansaba el método científico? ¿Qué era el mundo para la ciencia física en las primeras fases de su desarrollo? ¿En qué consistía el valor de la concentración sobre lo que en términos del análisis matemático era llamado “cualidades primarias”?

7. ¿Por qué sostiene Mumford que los resultados prácticos de la ciencia no constituían un acercamiento a la realidad objetiva?

8. ¿Cuál es, según Mumford, la diferencia entre ciencia y técnica?

9. Comente sucintamente la reflexión del autor acerca del carácter final y humano (el carácter de deber) que adquiere desde el siglo XVII en adelante la invención mecánica.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION

SEMINARIO "INFORMATICA Y SOCIEDAD"


1º cuatrimestre de 2014


Profesor Titular: Christian Ferrer
Profesora Asociada: Flavia Costa
Profesor Adjunto: Daniel Mundo
Jefa de Trabajos Prácticos: Margarita Martínez
Ayudantes de Cátedra: Ileana Stofenmacher, Gustavo Varela, Shila Vilker, Cecilia Díaz Isenrath, Martín Albornoz.


            “Seminario de Informática y Sociedad”: de este nombre, que nos concernirá durante éste cuatrimestre, es importante resaltar y retener la palabra “seminario”, puesto que de su raíz etimológica queremos enfatizar su condición de “fertilidad”, es decir, la que deriva de plantar “una semilla”. Como se sabe, las metáforas agrícolas son tradicionales en la historia del conocimiento: del bíblico árbol de la ciencia del bien y del mal al árbol del conocimiento que se desplegaba en la primera página de la Enciclopedia de los Iluministas. En un seminario se medita, se analiza, se debate, se maceran y destilan conclusiones en común, lo cual supone intensa participación, lectura continuada y disposición crítica.
Entre las muchas clasificaciones que dan cuenta de la época moderna, resalta indudablemente el calificativo de “tecnológica”. Las rutinarias y por momentos espectaculares transformaciones tecnológicas en ámbitos tan diversos que cubren la juguetería infantil y el arsenal militar, las redes informáticas y el revestimiento electrónico del hogar, la industria farmacéutica y las técnicas del control social, obligan al pensamiento a enunciar conceptos tentativos para “atravesar” el entramado técnico tanto como a recurrir a sólidos pensadores que en tiempos anteriores percibieron esta curvatura del mundo que ahora llamamos “modernidad tecnológica”. La misma rehace el mapa de los acontecimientos comunicacionales a la vez que trastoca la jerarquía de los sentidos corporales, y orienta el sentido de la vista hacia la así llamada “civilización de la imagen” tanto como hace impacto sobre el arte, el cuerpo y la cultura urbana. Todo ello principia, en buena medida, con la emergencia de la ciudad industrial.
La época presenta un problema que acontece más allá de argumentos optimistas y pesimistas, puesto que la mentalidad que permite el despliegue de la técnica en el mundo moderno trasciende ese tipo de entusiasmos y recusaciones. Entendemos por “técnica” no solamente a la serie de procesos y de fuerzas históricas que han establecido un entramado material sino también los aspectos referidos a los sistemas de creencias, los modos de imaginar y experimentar la vida, las imágenes sociales del cuerpo y las matrices de identificación con la época, los cuales generan una sensibilidad coherente con aquel entramado. “Técnica”, entonces, no es algo que ha de ser comprendido en un sentido “tecnológico”, sino una fuerza histórica y ontológica que hace presión sobre lenguajes, tradiciones, sensibilidades y sobre las ideas y conceptos. Se trata, entonces, de prestar atención al modo en que las prácticas simbólico-materiales han erigido un imaginario tecnológico a lo largo del siglo.
El programa del Seminario tiene el objetivo de profundizar el estudio de este campo de conocimiento desde una perspectiva que articula enfoques históricos y sociológicos, los aportes de la filosofía de la técnica y la teoría de la comunicación. Se abordarán los problemas desde diversas posibilidades interpretativas. Nuestra propuesta encara el estudio de la relación entre acontecimientos técnicos, económicos, sociales y culturales centrando el análisis en los siguientes objetivos: 1. Estudiar la relación entre técnica y civilización. Comprender el sentido del despliegue de la tecnología en la época moderna. Interpretar su significación cultural y ontológica. Meditar sobre las diversas perspectivas que dan cuenta del acontecimiento tecno-cientí­fico en nuestra época y de los impactos sociales de la informatización de la sociedad. Dar cuenta del modo en que diversos autores han meditado sobre el acontecimiento técnico. 2. Analizar el impacto de la racionalidad tecnológica-instrumental sobre la conformación de las técnicas políticas de administración de la vida y sobre la racionalización de la existencia. Pensar la relación entre capitalismo, racionalización y constitu­ción de un modelo de subjetividad adaptado a la regulación de espacios y a destrezas maquinales que se le articulan. Reflexionar sobre el impacto de la técnica en la vida pú­bli­ca y la experiencia corporal en el momento en que la ciudad desarro­lla un conjunto de acti­vi­dades cuya configura­ción de­pende de la tecnología del movimiento, del espectáculo y la información. Meditar la condición humana en una sociedad que encastra cuerpos a máquinas sociales. Dar cuenta del arco histórico que promovió un modelo de cuerpo que supuso su desacralización, su objetivación, su devenir maquinal y al fin su puesta en circulación a partir de soportes tecnológicos que permiten su activación.



PROGRAMA


1. Metodología de trabajo

            El programa está organizado en torno a dos unidades temáticas que se despliegan en clases teóricas y prácticas. Conviene prestar atención al cronograma que acompaña a esta presentación. Cada una de las dos unidades constará de clases teóricas específicas tanto como de clases prácticas de discusión de bibliogra­fía seleccionada. Toda la bibliografía es de lectura obligatoria y será objeto de trabajo y elaboración en las respectivas evaluaciones. También el contenido de las clases teóricas será objeto de evaluación.


2. Evaluación

            Para aprobar el Seminario se deberá cumplir con los siguientes requisitos:   a) Asistir a no menos del 80% de todas las reuniones, tanto a las clases teóricas como a las clases prácticas; b) Se realizarán dos evaluaciones parciales según lo indicado en el cronograma de clases y lecturas. Los alumnos cuyos parciales sean considerados insuficientes tendrán la posibilidad de recuperar solamente uno de los dos trabajos solicitados; c) Los alumnos deberán dar el final mediante un coloquio sobre los temas desarrollados en el Semina­rio. El coloquio final no consiste en repetir los conceptos y ejemplos ofrecidos por los diferentes autores –aunque los presuponga– sino en pensar los temas y articularlos a partir de una lectura personal de los diferentes estímulos pedagógicos ofrecidos por el Seminario, incluyendo a las clases teóricas. No tiene sentido el estudio de memoria para el coloquio final, pues no ayudará en nada a la aprobación de la materia en esa instancia.


Temario


Unidad I: El dominio de la razón técnica


El concepto de técnica en los últimos dos siglos. Los cambios de mentalidad y la emergencia de la técnica moderna. La revolución científico-técnica a partir del Renacimiento. El desencantamiento del mundo y el despliegue de la razón instrumental. La idea de progreso, la ética racional de la vida y la mercantiliza­ción de la existencia. Conceptos de utilidad, confort y progreso. La mentalidad tecnológica contemporánea. La informáti­ca y la técnica en la redefinición de la vida social y la cultura contemporánea. El predominio de la información. La técnica como modo y medio de vida: distintas líneas de interpretación. Ética y técnica. Técnica como matriz social. La tekhné como destino.


Unidad II: La razón técnica y la experiencia corporal

Tecnología y capitalismo: el nacimiento de la ciudad industrial. La condición del cuerpo en el mundo moderno. La subjetividad en las grandes ciudades: padecimiento y técnica. La construcción del cuerpo dócil. Biopolítica y Modernidad. La ciudad de la máquina y la ciudad-máquina.­ Transformaciones en el control social. Metamorfosis de los escenarios y de las prácticas comunicacionales. La cultura moderna, el malestar social y la tecnología. La maquinización del cuerpo. Las industrias del cuerpo y los malestares de la subjetividad.



SEMINARIO INFORMÁTICA Y SOCIEDADCRONOGRAMA1º  CUATRIMESTRE DE 2014

Semana 1 (24/03)

Clase teórica: Feriado

Comisiones de prácticos: Presentación
Semana 2  (31/03)
Clase teórica: La técnica y la época moderna

El tiempo de la técnica / Racionalidad, modernidad y progreso
Bury, John. “Introducción”, en La idea de progreso. Madrid, Editorial Alianza, 1971.
Weber, Max. “El espíritu del capitalismo” y otros fragmentos, en La ética protestante y el espíritu del  capitalismo. Barcelona, Editorial Península, 1999.
Koselleck, Reinhart. “Sobre la relación entre el pasado y el futuro en la historia reciente”, en Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona-Buenos Aires, Editorial Paidós, 1993.
Schmucler, Héctor. “Apuntes sobre el tecnologismo o la voluntad de no querer”, en revista Artefacto nº 1, Buenos Aires, diciembre de 1996.

Comisiones de prácticos: Preparación cultural para la época técnica
Lecturas:
Mumford, Lewis. “Preparación cultural”, en Técnica y civilización. Madrid, Editorial Alianza, 1982.
 Semana 3 (07/04)

Clase teórica: Técnica, poder y sociedad

Comisiones de prácticos: La matriz social de la tecnología
Lecturas:
Bookchin, Murray. “Dos imágenes de la tecnología” y “La matriz social de la tecnología”, en Ecología de la libertad. Madrid, Editorial Nossa y Jara, 1999.
Mumford, Lewis. “Técnicas autoritarias y democráticas”, en revista Anthropos nº 14. Barcelona, abril de 1989.
Semana 4 (14/04)


Clase teórica: Subjetividad, productividad, improductividad
Lecturas:
Bataille, Georges. “La noción de gasto”, en La parte maldita. Barcelona, Editorial Icaria, 1987.
Campillo, Antonio. “El amor de un ser mortal”, en Georges Bataille: Lo que entiendo por soberanía. Barcelona, Editorial Paidós, 1996.      

Comisiones de prácticos: Racionalidad instrumental y subjetividad
Lecturas:
Bataille, Georges. “La noción de gasto”, en La parte maldita. Barcelona, Editorial Icaria, 1987.
Weber, Max. “Capítulo 4 (apartado IX)” de Historia económica general. México, FCE, 1956.      
Semana 5 (21/04)


Clase teórica: Heidegger y la época de la técnica
Lecturas:
Soler, Francisco. “Prólogo”, en Martín Heidegger: Ciencia y técnica. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1983.
Heidegger, Martin. “Lenguaje de tradición y lenguaje técnico”, en revista Artefacto nº 1. Buenos Aires, diciembre de 1996.

Comisiones de prácticos: Heidegger y la pregunta por la técnica
Lecturas:
Heidegger, Martin. “La pregunta por la técnica”, en Ciencia y técnica. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1983.
Acevedo, Jorge. “Introducción a la pregunta por la técnica”, en Martín Heidegger: Ciencia y técnica. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1983.
Semana 6 (28/04)

Clase teórica: Líneas de pensamiento sobre la técnica
Lecturas:
Marcuse, Herbert. “El cierre del universo del discurso”, en El hombre unidimensional. Barcelona, Editorial Planeta-Agostini, 1993.
Galimberti, Umberto. “Psiche y techné”, en revista Artefacto. Pensamientos sobre la Técnica n° 4. Buenos Aires, octubre de 2001.
Feenberg, Andrew: “Introducción. El parlamento de las cosas”, en Critical Theory of Technology, Oxford University Press, 1991.
Mitcham, Carl. “Tres modos de ser con la tecnología”, en Suplemento 14 de revista Anthropos. Barcelona, 1989.
Ortega y Gasset, José. “Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y tecnología” (selección), en Suplemento 14 de revista Anthropos. Barcelona, 1989.

Comisiones de prácticos: El carácter político de la técnica
Lecturas:
Galimberti, Umberto. “Psiché y techné”, en revista Artefacto. Pensamientos sobre la Técnica n° 4. Buenos Aires, octubre de 2001.
Mitcham, Carl. “Tres modos de ser con la tecnología”, en suplemento 14 de la revista Anthropos. Barcelona, 1989.
Schmucler, Héctor. “Apuntes sobre el tecnologismo o la voluntad de no querer”, en revista Artefacto. Pensamientos sobre la Técnica nº 1. Buenos Aires, diciembre de 1996.                          
Semana 7 (05/05)

Clase teórica: Cuerpo, subjetividad, mundo, poder
Lecturas:
Nietzsche, Friedrich. “Culpa, mala conciencia y similares”, en Genealogía de la moral. Buenos Aires, Editorial Alianza, Varias Ediciones.
Foucault, Michel. “Conferencias cuarta y quinta”, en La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, Editorial Gedisa, 1980.
Elías, Norbert. “Historia del concepto de civilité” (apartado I del capítulo 2) y “Bosquejo de una teoría de la civilización” (apartados I, II, III, V, VI y VIII del Resumen), en El proceso de la civilización. México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1987.

Comisiones de prácticos: Primer parcial
Semana 8 (12/05)


Clase teórica: Poder y técnica en la Modernidad
Lecturas:
Foucault, Michel. “Derecho de muerte y poder sobre la vida”, en Historia de la sexualidad. Volumen I. Siglo XXI Editores, México, 1977.
Foucault, Michel. “Los cuerpos dóciles”, en Vigilar y castigar. México, Siglo XXI Editores, VVEE.

Comisiones de prácticos: Operaciones políticas sobre el cuerpo
Lecturas:
Foucault, Michel. “Derecho de muerte y poder sobre la vida”, en Historia de la sexualidad. Volumen I. Siglo XXI Editores, México, 1977.
Le Breton, David. “Capítulos 3 y 4” de Antropología del cuerpo y modernidad. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 2002.
Semana 9 (19/05)
.

Clase teórica: Las políticas de la vida y el poder tecnológico
Lecturas:
Foucault, Michel. “El panoptismo”, en Vigilar y castigar. México, Siglo XXI Editores, VVEE.
Sibilia, Paula. “Biopoder”, en El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2005.

Comisiones de prácticos: Políticas de la vida y sociedades de control
Lecturas:
Deleuze, Gilles. “Posdata sobre las sociedades de control”, en El lenguaje libertario. Buenos Aires, Editorial Terramar, 2004.
Sibilia, Paula. “Biopoder”, en El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2005.
Iacub, Marcela. “Las biotecnologías y el poder sobre la vida”, en Didier Eribon (compilador): El infrecuentable Michel Foucault. Renovación del pensamiento crítico. Buenos Aires, Co-edición Letra Viva-Edelp, 2004.                 
Semana 10 (26/05)

 Clase teórica: Técnica, trabajo y subjetividad
Lecturas:
Coriat, Benjamin. “La norma y el cronómetro” y “La cadena”, en El taller y el cronómetro. México, Siglo XXI Editores, 1992.
Gorz, André. “Últimos avatares del trabajo”, en Miseria del presente, riqueza de lo posible. Barcelona-Buenos Aires, Editorial Paidós, varias ediciones.

Comisiones de prácticos: Cuerpo, trabajo y técnica
Lecturas:
Coriat, Benjamin. “La norma y el cronómetro” y “La cadena”, en El taller y el cronómetro. México, Siglo XXI Editores, 1992.
Gros, Frédéric. “Las cuatro edades de la seguridad”, en Michel Foucault. Biopolítica y neoliberalismo (coordinado por Vanessa Lemm). Editorial Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2009.
Gorz, André. “Últimos avatares del trabajo”, en Miseria del presente, riqueza de lo posible. Barcelona-Buenos Aires, Editorial Paidós, varias ediciones.
Semana 11 (02/06)

Clase teórica: Tecnologías de la vida y cuerpo contemporáneo
Lecturas:
Sloterdijk, Peter. Normas para el parque humano. Madrid, Ediciones Siruela, 2000.
Assheuer, Thomas. “El proyecto Zarathustra”, en revista Confines nº 8. Buenos Aires, Editorial Diótima, 2000.
Sloterdijk, Peter. “La teoría crítica ha muerto”, en revista Confines nº 8. Buenos Aires, Editorial Diótima, 2000.

Comisiones de prácticos: Técnica y humanismo
Lecturas:
Sloterdijk, Peter. Normas para el parque humano. Madrid, Ediciones Siruela, 2000.                        
Semana 12 (09/06)

Clase teórica: Transformaciones de la subjetividad en el siglo XX

Comisiones de prácticos: La intervención técnica sobre el cuerpo     
Lecturas:
Habermas, Jurgen. “Un argumento contra la clonación de seres humanos. Tres réplicas”, en La constelación posnacional. Barcelona, Editorial Paidós, 2000.
Schmucler, Héctor. “La industria de lo humano”, en revista Artefacto. Pensamientos sobre la Técnica nº 4. Buenos Aires, 2001.          
Semana 13 (16/06)

Clase teórica: Técnica y afectos
Lecturas:
Merleau-Ponty, Maurice. “Prólogo”, en Fenomenología de la percepción. México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1957.

Comisiones de prácticos: La manipulación de la vida
Lecturas:
Sloterdijk, Peter. “El hombre operable”, en revista Artefacto. Pensamientos sobre la Técnica nº 4. Buenos Aires, octubre de 2001.
Jonas, Hans. “Hagamos un hombre clónico: de la eugenesia la tecnología genética”, en Técnica, ética y medicina. Sobre la práctica del principio de responsabilidad. Barcelona, Editorial Paidós, 1997.
Semana 14 (23/06)

Clase teórica: La mecanización de la vida y muerte de los animales
Lecturas:
Singer, Peter. “Todos los animales son iguales”, en Liberación Animal. Madrid, Editorial Trotta, 1999.
Berger, John. “Por qué miramos a los animales”, en Mirar. Madrid, Editorial Hermann Blume, 1987.
Coetzee, J. M. “Las vidas de los animales”, en Elizabeth Costello. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2004.

Comisiones de prácticos: Segundo Parcial     
Semana 15 (30/06)

Clase teórica: La vida en la técnica y la técnica en la vida

Comisiones de prácticos: Entrega de notas y clases de cierre